A juzgar por quienes lo conocen, el lago General Carrera es similar a un monstruo dormido. Desde las alturas luce apacible en medio de la Patagonia Chilena y sus hermosas aguas turquesas hipnotizan. Al acercarnos a su orilla, comprendemos que no hay que dejarse engañar ni seducir tan fácilmente por su belleza. Su nombre autóctono nos lo adelanta. Chelenko, que en lengua tehuelche significa “aguas turbulentas”. No se exagera. Sus gélidas aguas suelen amanecer inquietas, por lo que no es de extrañar que presenciemos olas de más de dos metros durante una navegación. Pensamos que la naturaleza es sabia. Son estas condiciones las que han permitido moldear a través de los años la gran joya que tiene el General Carrera: las Capillas de Mármol, un tesoro resguardado entre acantilados y el lago.
Nuestro tour por Carretera Austral Sur comienza en el Aeropuerto de Balmaceda, desde donde recorremos por tierra la Ruta 7 rumbo a Puerto Río Tranquilo (4 horas de viaje), un trayecto que es considerado una aventura en sí misma. Atravesamos el parque nacional Cerro Castillo (excelente oportunidad para poder observar huemules) y nos detenemos en la Cuesta del Diablo, uno de los miradores más populares en Aysén. Más al sur aparecen el Valle del Río Ibáñez y el Valle del Río Murta, antes de llegar a Puerto Río Tranquilo.
En temporada alta la “locura” es total en este tranquilo poblado de 500 habitantes en Carretera Austral Sur, que recibe viajeros ansiosos por conseguir un tour a las Capillas de Mármol. Los más osados optarán por añadir la actividad kayak en el santuario, quienes al igual que los botes pequeños, pueden asomar sus narices dentro de las principales cavernas de la formación rocosa.
El escenario que enmarca al lago, las montañas de fondo, la Carretera Austral y las Capillas de Mármol es una pintura perfecta dibujada por la naturaleza. El santuario natural de 50 hectáreas atrae año a año a miles de turistas chilenos y extranjeros, tanto así que hoy son más de una cincuentena de lanchas las que zarpan rumbo a este atractivo turístico.
Para quienes llegamos hasta ellas, el proceso geológico de su formación parece enigmático. La ciencia lo explica: las rocas de las Capillas de Mármol se deformaron y fracturaron por la erosión de las aguas del lago, dando la forma de capilla que hoy conocemos. Si uno logra observar con detalle la superficie de la roca, es posible distinguir que está formada por pequeñas cavidades. Este es un factor que indica que está aún activo el proceso para seguir su evolución.
Al interior de las cavernas, unas llamativas franjas de distintos colores captan nuestra atención y la del lente de la cámara. El Blanco, que es el color predominante, se mezcla con el azul, el negro y el amarillo. Un fenómeno geológico que se observa desde la embarcación por una extensión de aproximadamente 300 metros, y que se da gracias a diversos minerales en la roca y a prevalencia de carbonato de calcio en el mármol. Según estudios científicos, fue tras el retiro de los glaciares hace 10 o 15 mil años que se formó el lago y comenzó esta obra de arte por parte de la naturaleza que hoy conocemos como Capillas de Mármol.
Grande es la preocupación durante los últimos años por parte de autoridades, ayseninos e incluso turistas, por lo que es futuro de las Capillas de Mármol, un ecosistema frágil y accesible. Los operadores de turismo han sido los primeros en tomar las riendas para minimizar el impacto tras cada visita. Antiguamente los viajeros podían bajarse al interior de las cavernas y caminar por sobre la piedra si las mareas del lago lo permitían. Hoy eso está estrictamente prohibido, y el contacto con las Capillas se ha minimizado notoriamente.
El regreso en lancha a Río Tranquilo se hace con la tranquilidad de haber conocido un top 5 de los atractivos turísticos en la Patagonia Chilena. Agradecemos a Chelenko por habernos permitido navegar sus aguas. El lago cumple con seguir protegiendo sus capillas.
Te invitamos a disfrutar de esta experiencia en el Tour Campo de Hielo Sur, Tour Carretera Austral Sur y Laguna San Rafael + Catedrales de Marmol. Para reservar, sigue el enlace:
Al ser una cumbre con forma cónica, se le compara muchas veces con la belleza del Monte Fuji en Japón. Un paseo por el día desde Puerto Varas hasta aquí permite acceder a través de un camino de bosques hacia un centro de esquí donde los visitantes tienen múltiples actividades para hacer: desde la adrenalina de subirse a una telesilla, hasta hacer algunas caminatas hacia algunos cráteres secundarios.
Si bien estas espectaculares caídas de agua no poseen un tamaño y altura tan imponente, sí impresionan debido a la fuerza que trae el agua y lo robusto de las cascadas, junto con lo maravilloso de un paisaje que completan el volcán Osorno y un siempre verde bosque Valdiviano. Quienes visitan este destino en la región de Los Lagos prácticamente podrán sentir el agua en su rostro.